miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis


  CULTURA URBANA
CAPITULO 1
-Ciudad y cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar  su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones  y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano,  los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida,  el temor reverencial o el  odio concentrado, la dicha arrolladora o la repulsa incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Nínive, Jericó, Roma, Tenochtitlán, Berlín,  Moscú, Nueva York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla.  De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, tema por lo demás apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc.

CAPITULO 2

CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.  Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar  los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
-Símbolos:  ya mencionados parcialmente en el  capítulo anterior, son lugares,
construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. Ejemplo:  la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.
-Códigos:  ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
-Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas,  o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o  frustaciones. Ejemplo: la evocación nostálgica de una laguna desaparecida, la percepción valorativa de la violencia nacional, o el deseo de lograr un cambio en las relaciones comunitarias.
-Ritos:  procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones soociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.

CAPITULO 3

-Participación
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas. Esa interacción apunta  a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.

-Gestión social
Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.

CAPITULO 4
-El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas  y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
-Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos   también entre las partes.

CAPITULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto  como rasgo natural y propio de la condición humana.  No existen relaciones sociales sin conflicto.  Cambiar la actitud de personas hacia el conflicto de tal manera que lo vean como una oportunidad para vivir mejor, es un aporte radicalmente positivo a la cultura.Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach ,  se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.


ESPACIO PRIVADO

El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, 
ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar 
con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y 
para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, 
definido a través de reglas y convenciones. Las menos, aquellas legalmente 
estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las 
características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que 
constriñen la actividad actuando como  dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad.  Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas persona-entorno, escenarios para el comportamiento, para la relación. 



EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la
privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y
sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a
la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.

EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel  en la regulación de la
privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que
mostramos ante los demás y  la que recibimos de ellos.


Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes.entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera enrtenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca.

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA ECOLOGÍA URBANA

América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75%
de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000
(Naciones Unidas, 2001b). Sin embargo, al interior  de esta región existen marcadas
diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un
temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la
mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los
años 50 .
Esto indica que las ciudades concentrarán cada vez más personas y actividades, y seguirán
expandiéndose en el territorio; es por esto, que algunos autores postulan que la batalla por
la sustentabilidad en el planeta será ganada o perdida en las ciudades .

El problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la
perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de 3
planificadores, arquitectos y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta
satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre.
Y por otro lado, históricamente, biólogos, ecólogos y cientistas naturales, no se han
interesado en estudiar las áreas urbanas por encontrarlas espacios poco atractivos y
altamente intervenidos para una investigación desde sus ópticas (Leitmann, 1999; Pickett et
al, 2001).
En este sentido, la ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las
ciencias físicas y sociales (Pickett et al, 2001).


 Entiende la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja

ECOLOGÍA DE LA CIUDAD

Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, 
materia y energía provenientes de otros lugares (Collins et al, 2000), en ciudades de países 
industrializados, por ejemplo, pueden usar entre 100.000 y 300.000 Kcal m

  
En España, las ciudades de Madrid y Barcelona, han  sido estudiadas bajo la óptica de 
ecosistema; en el primer caso por el equipo de José Manuel Naredo (1988) y en el segundo 
por de Jaume Terradas et al. (1985), obteniendo resultados similares donde se demuestra la 
fuerte dependencia de los sistemas naturales.  

Efectos de la urbanización en el paisaje




La principal característica ambiental de la situación de las ciudades latinoamericanas es 
su marcada segregación socio espacial acompañada de condiciones ambientales 
deficientes. Sin embargo el análisis integrado de dicha situación es un área poco 
investigada, en especial el distinto desempeño ecológico de patrones urbanos 


socialmente diferenciados. ¿Es que acaso el valor de suelo o el tamaño de las 
construcciones son los únicos indicadores válidos para expresar la diferenciación social y 
ambiental?.  
Ciertamente hay una carencia de información básica  para el adecuado el estudio 
ecológico de la ciudad y manejo hacia una ciudad sustentable, en especial en las 
ciudades menor tamaño y recursos, sin embargo es un desafío importante por 
emprender.

WEB GRAFÍA

ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA URBANA 

Economía urbana definición 
La asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas, campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y economías de las ciudades y áreas metropolitanas.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
Se deben fundamentalmente a la producción de procesos productivos, los primeros asentamientos urbanos compuestos por obreros artesanos y comerciantes los cuales aprovechaban las ventajas de la economía y estos proveían de productos a los gobernantes, burócratas y militares, estos eran pagados con las rentas públicas y a su vez retribuían dinero  generándose mutuo beneficio.

Aspectos políticos
Están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes, en la historia la política estaban relacionadas con la religión y el poder militar y a lo largo de los siglos evoluciono hasta formar los actuales gobiernos democráticos.
Si bien esta sustentado en gobiernos democráticos no impide que se produzcan crisis políticas y económicas de cierta importancia una de las causas es el mal ejercicio del poder político, principales falencias en los gobiernos municipales:
Toma de decisiones
Variable política, favorecer a un grupo o sector
Falta de planeamiento urbano 

Características económicas de las ciudades
Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y servicios son importado lo que se produce y exportados el excedente, la economía en las ciudades se rige debido a la economía del mercado. Los sueldos y salarios son regulados por convenios a mediano y largo plazo sujetos a las reglas del mercado, para la determinación optima de las inversiones publicas es necesario realizar un análisis beneficio-costo y una priorización desde el punto de vista social y teniendo en cuenta las externalidades, tendiendo a lograr un equilibrio entre las economía de la aglomeración y las deseconomias producidas por la misma aglomeración 

Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades 
Esta compuesto de dos elementos: crecimiento vegetativo + saldo migratorio.
El crecimiento de las ciudades esta motorizada por el crecimiento económico, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos, cuando la población aumenta, aumenta la escala de la producción y el mercado de trabajo se incrementa el desarrollo tecnológico y aumenta la eficiencia de los servicios públicos, pero de igual manera aumenta el desempleo, la congestión, contaminación, delincuencia y disturbios sociales. 


http://libu.s3.amazonaws.com/img/54_economia_urbana_mayol.jpg

LA EVOLUCION DEL CONCEPTO DE MORFOLOGIA URBANA


La evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadasSe entiende que la morfología urbana es compleja y se puede comprender a partir de sus elementos componentes.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropea (estudio de Hassinger sobre Viena, 1912).
El enriquecimiento del concepto surge en realidad de la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas. 
La formulación moderna y más acabada del concepto se debe a la figura de M. R.  G. Conzen, un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropea, exiliado después a Gran Bretaña, que estableció en la segunda posguerra (estudio de Alnwick, publicado en 1960) las bases definitorias y los elementos constitutivos de la morfología urbana. Conzen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios  y los usos del suelo.
En los años 70, el análisis urbano, el análisis morfotipológico, se extiende a otros países latinos, publicándose excelentes monografías urbanas.


Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica


Los estudios de morfología urbana a cargo de arquitectos, si bien han ido abriéndose a las nuevas perspectivas (reviviendo en consecuencia ciertos momentos dulces de la historia de la arquitectura o de las formas urbanas abiertas) no parecen por otro lado capaces de ofrecer hoy en día visiones novedosas, explicaciones convincentes en forma de teoría sobre la realidad de la ciudad contemporánea que vayan más allá de una aburrida recurrencia a las bondades del "proyecto urbano".


http://www.esteio.com.br/blog/blogs/media/cartografia/2008/Fevereiro/morfo-cidades-peq.jpg





ESTRUCTURA URBANA

1. Que es estructura urbana
2. Que la constituye
3. Componentes urbanos

Que es estructura urbana

La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad

Que la constituye

Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido: como lo son • Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. • 
Características ambientales. • Características paisajísticas• Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento • Soporte Infraestructura.

Componentes urbanos

Usos del suelo urbano, Sistema vial, Espacios verdes, Equipamiento urbano, Radio de influencia, Soporte Infraestructural


http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200704/10/geodescriptiva/20070410klpgeodes_84.Ees.SCO.png





TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD


Ideas principales:

1. Plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero.
2. Plano lineal.
3. Plano radioconcéntrico.
4. Plano irregular

Plano en cuadrícula o damero


Este plano representa una organización urbana cuadrada o rectangular la cual se
despliega por toda la ciudad, Se le atribuye su origen a las antiguas civilizaciones babilónicas
y egipcias las cuales demuestran como estaban organizadas urbanisticamente.





Plano lineal


Sus características son de forma alargada y algo rectangular, Su origen se debe a la construcción
de pequeñas poblaciones a las orillas de vías de comunicación



Plano radioconcéntrico


Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas la cuales se dirigen al rededor de un gran monumento, Este plano se origina al dar gran importancia a un monumento o sitio publico donde la población regularmente va ya sean templos, monumentos, cabildos etc.





El plano irregular


El plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida, Este tiene como origen la edad
media donde este la población se iba extendiendo desde diferentes centros










REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

Ideas principales:

1. Comienzo del hombre desde el paleolítico
2. Cambio radical, comienzo del neolítico
3. Economía y vida en la época
4. División de la sociedad y creencias religiosas



1. Comienzo del hombre desde el paleolítico

la historia relatada sobre el paleolítico es breve se centra en explicar las características del hombre nómada a que se debía esto y como evoluciono hasta llegar a se un hombre sedentario.



http://www.siemprehistoria.com.ar/wp-content/uploads/2009/12/paleolitico.jpg

2. Cambio radical, comienzo del neolítico

El hombre deja de ser nómada para volverse un ser agricultor y ganadero, domestica algunos de los animales que seguía cuando era nómada y siembra algunas semillas que le sirven para la recolección y sostenimiento de su comunidad.



https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQrEjyqmLrrAkYGg7Y_DnW8ebB_3KQzNmcWU79ly7TJ0QejC7Vu

3. Economía y vida en la época

La economía de la época se baso esencialmente en el trueque el cual consistía en intercambiar objetos según las necesidades que tenia cada uno; los ganaderos ofrecían las carnes, los agricultores cereales y los artesanos sus diferentes productos.



http://aprendeconomia.wordpress.com/2009/11/27/1-del-trueque-al-mercado/
4. División de la sociedad y creencias religiosas

La división social se debe a la aparición de la propiedad privada lo cual genera que los que antes producían mas obtenga mas tierras y por ende aparece la desigualdad social y la riqueza. Esto conlleva a la aparición de los jefes los cuales regulaban o moderaban el desarrollo comercial y social de la tribu.
Las creencias religiosas en ese entonces eran totemista lo cual para ellos era la adoración a los elementos que le proporcionan el alimento como son los animales y la naturaleza, sin embargo ellos empiezan a hacer un culto a los muertos lo cual genera el surgimiento de los monumentos megalíticos como una de las primeras manifestaciones arquitectónicas de la época.




http://www.irabia.org/web/sociales1eso/845megaliticos.htm

Bibliografia o web grafía


0 comentarios:

Publicar un comentario